• La Dieta Ideal
  • Sobre Carmen Serdán
  • Artículos Nutrición
    • Alimentación, Nutrición y Dietas>
      • Origen o Historia Nutrición
      • Lo básico de la Nutrición>
        • Nutrimentos>
          • Proteínas
          • Grasas o Lípidos
          • Hidratos de Carbono
          • Vitaminas
      • Masticación
      • Efecto de las Dietas Mágicas
      • Comida Chatarra o Basura
    • Nutrición en las Etapas de la Vida>
      • Primer año de Vida
      • Nutrición en la Infancia, clave para un futuro adulto sano
      • El desayuno evita la obesidad infantil
      • Importancia de la Nutrición en la Adolescencia
      • Nutrición en la Mujer Adulta
    • Nutrición Clínica>
      • Estrés y Nutrición
      • Salud bucal, nuestra carta de presentación
      • Cáncer y Nutrición
      • Sida y Nutrición
      • Dieta para bajar el ácido úrico
      • Cálculos Renales
      • Trastornos gastrointestinales
      • Diabetes
      • Hipertensión
      • Obesidad Infantil
    • Medicina Natural>
      • Medicina Natural, filosofía de la vida
      • Suplementos alimenticios
    • Tecnología de Alimentos>
      • Etiqueta de los Alimentos
      • Alimentación Orgánica
      • Alimentos Funcionales, Prebióticos y Probióticos
      • Aprovechamiento de los Alimentos
    • Psicologia y Nutrición....Conducta Comer....Hambre>
      • Hábitos Alimentarios en la Infancia
      • Conducta Alimentaria>
        • Trastornos Conducta Alimentaria>
          • Anorexia nerviosa
          • Bulimia
          • Comedores Compulsivos
          • Ortorexia
          • Alcoholexia
          • Vigorexia
          • Pica y Rumia
      • Estrés
  • Contactar
  • Proyecto Nutrición por Carmen Serdán
La Dieta Ideal por Carmen Serdán

Caractarísticas de la comida chatarra o basura.

El consumo de comida chatarra nos lleva problemas actuales de malnutrición como es la obesidad, al igual que otras enfermedades e infecciones.


Los alimentos chatarra contienen:

èAzúcares refinados

èHarinas refinadas

èGrasas

èSal

…Y se caracterizan por:

èTener bajo contenido en nutrimentos (Nutren poco)

èContener conservadores, saborizantes y colorantes artificiales que contribuyen a la generación de cánceres

èSer muy atractivos y generar malas costumbres, ya que después de ingerirlos ya no deseas alimentos  sanos e integrales, Nuestro paladar se acostumbra al sabor muy dulce, con más grasa o con mucha sal y es muy difícil cambiar estos hábitos (pero estate seguro de que si se puede)

èSer más costosos

è Ser de procedencia desconocida

èTener higiene y frescura dudosas

 ¿Cuáles son los ejemplos palpables y comunes de comida chatarra, mi amigo lector?

èHamburguesas, hot-dogs y pizzas comerciales

èPlatillos mexicanos como tacos, memelas y quesadillas (con exceso de manteca, harina e higiene desconocida)

èPapas fritas o palomitas comerciales, y demás botanas de con harinas y grasa, saborizantes artificiales e  irritantes. En vez de éstos come papas fritas o palomitas caseras ocasionalmente

èRefrescos

èPastelitos industrializados, en vez de panque casero con fruta y harina integral

èChocolates

èChicles (Generadores de la caries)

El comer comida chatarra  por lo general:

èFavorece la obesidad (malnutrición), por exceso de consumo de grasas, sal y azúcares y harinas refinadas

èDesfavorece convivio familiar

èPromueve el comer rápido y por lo tanto con mala masticación (tema platicado en una edición pasada) lo que lleva a tener mala digestión de los alimentos y mala absorción de los nutrimentos.

èPuede provocar agresividad e irritabilidad en nuestros  niños y niñas

 Es difícil erradicar por completo esta tendencia por la comida chatarra, debido a la televisión, amigos, escuela y antojitos válidos de vez en cuando, pero sí que podemos limitar o dar opciones como:

èAnimar a los pequeños a ayudar a preparar una pizza casera, con buenos ingredientes como verduras y harina integral. Con higiene, sin tanta sal ni grasa. Además recordemos que así involucramos a los pequeños en un ambiente de búsqueda de la salud y de amistad con la propia alimentación.

Los adultos, papas y profesores somos el ejemplo más claro de los hábitos. Recuerden que una forma de aprender muy común y fácil en un niño es la imitación y observación (todo lo copian), por lo que fomentemos vivir con la conciencia de la buena nutrición tanto en la etapa de la infancia como en la adolescencia, posteriormente pasando a la adultez y después queramos o no seremos personas de la tercera edad con la virtud de la sabiduría. Los hábitos serán para toda la vida y repercutirán en el buen o mal hábito del pequeño y su salud futura, ya que desgraciadamente muchas veces es irreversible la presencia de alguna enfermedad, consecuencia en gran parte por los malos hábitos alimentarios….. Con gusto e interés….Tu amiga Nutrióloga Carmen Serdán.....Escribe a serdancar@hotmail.com.

Consejos de Carmen Serdán:

èNo dar siempre comida chatarra como premio

èNo prohibirla terminantemente sino incluirla esporádicamente como refrigerio, colación o snack

èLos buenos hábitos se generan principalmente en la infancia, y es importante seguirlos reforzando en la adolescencia y promoverlos como adultos. El ejemplo es el mejor método de aprendizaje de los hábitos alimentarios

èTener siempre en el refrigerador o nevera , alacena o despensa, comida nutritiva y atractiva

èReducir en casa los alimentos puramente fritos

Nota: Si investigas información en inglés, búscalo como Junk Food.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.